Todos tenemos por tanto identidad digital, ya que cada usuario de Internet deja un rastro en la red como resultado de su interrelación con otros usuarios o con la generación de contenidos. Esto es una consecuencia de la comunicación 2.0.
Ese rastro que conforma la identidad digital está formado por una serie de impactos de distinta procedencia. Algunos de ellos son los siguientes:
- Perfiles personales. Redes sociales generales (Facebook, Tuenti, Twitter, Myspace…) y profesionales (Xing, Viadeo, Linkedin…) ,portales de búsqueda de empleo.
- Comentarios. En foros, blogs, portales de información, redes sociales, Youtube….
- Contenidos digitales. Fotos en redes sociales , videos en Vimeo, presentaciones en Slideshare o documentos publicados en webs, una web personal, un blog…
- Contactos. Nuestros amigos, contactos profesionales, seguidores y a quienes seguimos…
- Las direcciones de correo electrónico.
- La mensajería instantánea. Messenger, Irc…
El ciudadano digital tendrá entre sus competencias el saber gestionar su propia identidad digital, actuando de una manera ética y legal dentro de una correcta cultura de la participación.

¿ Cuál debe ser el papel del docente en este sentido ?
El docente debe actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y herramientas que necesitan para elaborar dicha identidad digital y gestionarla correctamente.
Hemos de hacerles ver que el buen uso de su identidad digital en las redes sociales es primordial.
También debemos aprovechar esta oportunidad que tenemos como docentes para educar en valores en cuanto al comportamiento y relación con otros en la Red . El docente puede:
Hemos de hacerles ver que el buen uso de su identidad digital en las redes sociales es primordial.
También debemos aprovechar esta oportunidad que tenemos como docentes para educar en valores en cuanto al comportamiento y relación con otros en la Red . El docente puede:
- Hacerles conscientes del buen uso de Internet y de las redes sociales haciéndoles partícipes responsables en su uso en cuanto a tiempos de utilización, páginas que no deben visitar o información que no deben proporcionar para protegerles de situaciones perjudiciales.
- Hacer que accedan a internet y las redes sociales de manera segura.
- Informarles sobre cuáles son los riesgos que se corren si se hace un mal uso de internet y de las redes sociales.
- Adoptar medidas que salvaguarden los derechos del alumnado, la intimidad y la confidencialidad.
- Mantener una comunicación directa con los padres para informar sobre estos asuntos.
Os recomiendo echar un vistazo a la Revista digital para profesores y alumnos "Aprender para Educar" .
Te recomiendo visitar el siguiente enlace realizado por Meritxell Viñas, Asesora y formadora en nuevas tecnologías aplicadas a la educación sobre la adquisición de competencias digitales para transformar nuestras clases y educar a nuestros alumnos.
Podemos leer más sobre identidad digital en el siguiente artículo:
Interesante, te recomiendo el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje https://tallerple.wordpress.com/1-ple/ Es un ingrediente fundamental en la identidad digital 2.0 para alumnos y profesores
ResponderEliminarRealmente interesante, Cristina. Magnífico trabajo. Especialmente me parecen importantes las recomendaciones que nos haces a los docentes en nuestra labor educativa para ayudar a nuestros alumnos en el cuidado de su identidad digital.
ResponderEliminar